EN

Continuamos sumando esfuerzos por medio de la cláusula verde para recabar y divulgar no solo los datos ambientales relacionados con nuestras operaciones, sino también con las de nuestros inquilinos. A través de esta cláusula buscamos que nuestros inquilinos, de manera voluntaria, nos apoyen en la recopilación de datos de energía, emisiones, agua y residuos que nos permiten medir el progreso en materia de sustentabilidad de nuestro portafolio.

La recolección de esta información la hacemos de la siguiente forma:

Los datos de consumo de energía y emisiones de alcance 3 se calcularon a partir de los recibos de CFE obtenidos y de datos estimados, mismos que se reportan en el inventario de emisiones.


Las cifras de agua están calculadas con base en los datos que Vesta tiene respaldados por facturas de pago.


Los datos de residuos son compartidos por nuestros inquilinos, por lo que Vesta no es responsable por la veracidad y calidad de la información compartida.

Por su parte, los datos ambientales de nuestras áreas comunes y oficinas cubren el 100% del espacio que poseen estas características.

Al cierre de este año, 1,471,157 m2, que representan 39% de nuestra SBA, cuenta con algún tipo de certificación verde, en línea con el KPI del bono público vinculado a sustentabilidad que colocamos en 2021 y con nuestro objetivo de la Ruta 2030.

Además, con el objetivo de detectar mejoras en la eficiencia energética y la gestión de recursos, así como la reutilización y el reciclaje de materiales, este año llevamos a cabo 27 Green PCAs en nuestras propiedades, representando 271,731 m2 de nuestra SBA.

A partir de los Diagnósticos de Nivel 1 y 2 que aplicamos en años pasados en nuestras operaciones, estamos trabajando en regularizar a los parques en materia legal, crear diversos procedimientos y protocolos de operación para estandarizar sus operaciones, implementar planes de manejo de residuos que van desde la capacitación de proveedores hasta el alta de nuestros parques como generadores ante las autoridades, así como en implementar planes de protección civil y capacitar a los colaboradores. Con estos esfuerzos buscamos acercarnos a poder certificar nuestros parques en ISO 14001.

Nuestro Manual de Construcción
Sustentable establece las características
y estrategias básicas que definimos para
que sean seguidas por nuestros contratistas
en la transformación hacia la sustentabilidad
de los activos de Vesta.

En Vesta utilizamos energía eléctrica en áreas comunes, oficinas en parques y en nuestro corporativo. Adicionalmente, utilizamos combustibles fósiles como el diésel que se emplea en sistemas de extinción de incendios y en menor grado la gasolina, que es utilizada para abastecer fuentes móviles.

Conscientes de la crisis hídrica que prevalece en México, nos aseguramos de que las descargas de agua cumplan con los límites máximos permisibles de contaminantes, tal y como se especifica en la normativa y la legislación correspondiente, que definen los límites máximos permitidos de contaminantes en las descargas de aguas residuales y tratadas. Asimismo, alentamos a nuestros inquilinos a minimizar los principales impactos asociados con su uso del agua.

Extracción y consumo de agua para oficinas, áreas comunes e inquilinos

Fuente

Megalitros

Aguas superficiales

0

Aguas subterráneas*

60.41

Suministro de agua municipal*

16.57

Aguas de terceros (pipa)*

20.22

Consumo de inquilinos1

261.95

Total

359.15

*100% del volumen extraído de esta fuente corresponde a zonas con estrés hídrico.
Nota. Los datos utilizados para el cálculo de los consumos fueron extraídos de bitácoras compartidas por las áreas administrativas de Vesta y por los inquilinos.
1 La extracción de agua del 67% de nuestros inquilinos se mide por separado.

Calculamos nuestras emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
utilizando las especificaciones del Protocolo de GEI, bajo un enfoque de
control operacional. Estas emisiones proceden principalmente de la quema
de combustibles fósiles en fuentes fijas y móviles, así como del uso de energía
eléctrica en nuestras oficinas y áreas comunes.

Emisiones de GEI

Alcance 1

Consumo de combustibles para oficinas y áreas comunes

144.36 tCO2e

Alcance 2

Consumo de energía eléctrica para oficinas y áreas comunes

1,206.60 tCO2e

Total:
340,900.43 tCO2e

Nota. Para las emisiones de Alcance 3 se consideraron: vales de gasolina por el consumo de 48,477.46 litros de combustible, equivalentes a 941,432.2 kilómetros recorridos; 577 viajes nacionales en avión, equivalentes a 656,742.01 kilómetros; 97 viajes internacionales en avión, equivalentes a 333,134.99 kilómetros; y 177 viajes en autobús.

Alcance 3

Artículos y servicios comprados

66,937.21 tCO2e

Combustibles y energía (no incluidas en el alcance 1 o 2)

345.02 tCO2e

Bienes de capital

49.85 tCO2e

Residuos generados en las operaciones

284.49 tCO2e

Viajes de negocios

121.59 tCO2e

Desplazamiento de los empleados al trabajo

243.99 tCO2e

Activos arrendados (corrientes abajo)

271,567.31 tCO2e

Los residuos que generamos, en su mayoría son no peligrosos y su disposición final es en vertederos. En menor cantidad generamos residuos peligrosos, los cuales procuramos sean tratados por terceros autorizados. En relación con nuestros inquilinos, la mayor parte de los residuos que generan son peligrosos, lo cual se debe a la naturaleza de sus operaciones. No obstante, también producen una cantidad significativa de residuos no peligrosos.

Residuos generados en oficinas y áreas comunes por tipo

Tipo

Toneladas

Peligrosos

1.03

No peligrosos

547.3

Total

548.3

Residuos generados por las operaciones de inquilinos por tipo

Tipo

Toneladas

Peligrosos

1,968.00

No peligrosos

15,743.00

Total

17,711.00

Nota. Esta información representa el 7% de nuestra SBA para los residuos peligrosos y el 12% de nuestra SBA para los residuos no peligrosos.

Desde 2023 emprendimos nuestro primer análisis de la biodiversidad en las zonas aledañas a las instalaciones de Vesta, tomando como referencia la metodología LEAP del Taskforce on Nature-related Financial Disclosures (TNFD). De esta forma, pudimos comprender las posibles dependencias, impactos, riesgos y oportunidades vinculados a la disminución de la biodiversidad y el efecto en los ecosistemas a partir de nuestras actividades como empresa.

A principios de 2025 actualizamos nuestra
Política de Biodiversidad para alinearla con
los lineamientos sobre conservación de la
biodiversidad y gestión sostenible de recursos
naturales vivos del IFC. Con nuestra Política
de Biodiversidad establecimos el compromiso
público de combatir la deforestación.